Tecnología Educativa, UAD
domingo, 11 de noviembre de 2012
Reflexiones sobre la Pedagogía Crítica
En la antesala de un nuevo capitalismo los procesos de democracia deberán ser claros, los ciudadanos que formemos en nuestras aulas deberán ser competitivos y críticos para que hagan valer sus derechos y exijan una verdadera democracia sin que se flagelen sus derechos.
El niño deberá ser capaz de conocer, para luego relacionar lo que se aprende con el resto de las disciplinas y ciencias. La globalización abre panoramas para adquirir conocimiento de diversidades culturales que permean la vida de cualquier ser humano. Pudiendo así, cada ser humano, proporcionar mejoras en sí mismo que impacten en la humanidad.
Lo único que se requiere prever es que el niño tenga clara su identidad personal y cultural.
El Capitalismo ha insertado la noción de globalidad, a través de una economía de mercado y de avances tecnológicos que habilitan a una comunicación sin distancia, el docente tiene la obligación (ética) de habilitar a nuestros estudiantes a observar y reflexionar sobre nuestro entorno y conocernos en lo individual para luego ser partícipes de lo colectivo pero sin perder nuestra esencia.
Se puede aplicar la Pedagogía Crítica en nuestros tiempos, aunque para ello, debe existir una amplia capacitación en el docente para que conozca de esta teoría sus beneficios, que los maestros estén abiertos al cambio a que hoy el protagonista del hecho educativo es el alumno y que es imprescindible que se le deje actuar, se propicie interacción con su entorno y sus iguales para construir su propio conocimiento.
El ambiente mediático- cultural de nuestra sociedad, influye en la educación de los mexicanos pero no será determinante ya que el individuo tiene la capacidad de decisión y de qué programas televisivos o radiofónicos presencia. Los medios masivos de comunicación tienden a influenciar de forma más directa a la persona que está menos preparada académicamente. Si la persona cuenta con un buen nivel académico, será menos propensa a ser engañada con falsas informaciones ya que se dará a la tarea de corroborar lo que ha visto o escuchado. La labor del docente será incentivar al alumno a asistir a lugares donde se promueva la cultura tales como: teatro, cine, museos, etc. Al estar en contacto con situaciones que promueven en ellos la reflexión, el amor por su país, el fortalecimiento de los valores como persona, el individuo se dará cuenta de la riqueza ideológica que estos lugares le prodigan y los preferirá sobre aquellos que sean banales. Eso es justamente lo que se debe cambiar, por ellos, no hay que olvidar el contexto del alumno para buscar que no se haga una masa homogénea, sino que cada persona sea por sí misma y, en conjunto, puedan contribuir a su contexto social para un cambio hacia la mejora del mismo.
Por lo tanto una persona educada será aquella que tenga un buen nivel de conocimientos, habilidades y destrezas así como valores y actitudes favorables para relacionarse con su entorno de manera sana.
Si contribuimos, orientando a nuestros alumnos de esta forma, aunque el contexto llegara a influir en el alumno, si éste se convierte en un ser crítico, no se dejará llevar por las falsas ideas que le quiera imponer el entorno sino que seleccionará aquellas que favorezcan su crecimiento personal. Por lo tanto deberemos tener especial cuidado en seguir nuestra preparación continua tanto en el ámbito académico (conocimientos) como en el personal (actitudes), para poder ofertar a nuestros alumnos una educación de calidad que pretenda el desarrollo de todo su potencial.
La Pedagogía Crítica tendría un gran impacto en el crecimiento de nuestro país con enormes consecuencias positivas para todos los ciudadanos ya que serían personas comprometidas con su entorno social, que interactuarían con propuestas válidas y pertinentes para mejorar el mundo en el que viven.
Nuestros alumnos serían seres críticos capaces de analizar la diversidad de información proveniente de diferentes fuentes tales como: libros, internet, revistas, periódicos, televisión, radio, etc., y discernir el conocimiento verdadero del falso para así opinar y proponer con fundamento y validez científica con la finalidad de promover los cambios que el mundo necesita.
Además de lo anterior, nuestros alumnos establecerían redes de trabajo cooperativo, asociándose en grupos de personas especializadas en un área para juntos, dar solución a los problemas que se les presenten en su empresa.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Mapas mentales en CMapsTools
¡Hola compañeros y asesora!, les publico los mapas mentales de la semana correspondientes a la construcción social del aprendizaje y al aprendizaje operatorio.
domingo, 28 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)